miércoles, 23 de mayo de 2012

Dimensión Lúdica en la vida del ser Humano


La  dimensión lúdica en la vida del ser humano, competencia lúdica.                      Medellín febrero 17 / 2012.
Autora: Rosa Elena Pérez Atehortúa “Rossy”.
Tecnóloga en Recreación Dirigida y Licenciada en Pedagogía Reeducativa
Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte
Asignatura Fundamentos de Lúdica y coordinadora del área Lúdica
Medellín, Colombia.

Para dar inicio a esta disertación, bien vale la pena hacer un ejercicio lúdico-práctico y teórico pudiendo sensopercibir por nosotros mismos ese estado energético y emocional que tiene que ver con la dimensión lúdica del ser humano, en el cual se experimenta la libertad, la ubicación espacial, el tiempo, el ego, mi mismidad en una sintonía celular y energética en donde se vibre, a través de la estimulación auditiva, visual, sensomotora, gustativa y táctil, estimulando el código genético.

Ejercicio lúdico – práctico

Cómo la lúdica juega en un acto lúdico

·         Conciencia de sí mismo
·         Libertad en el movimiento
·         Apreciación del texto
·         Ver, oír, escuchar, palpar, gozar y ludiexpresar.
·         Guiños, palpaciones, enviar besos y abrazar = Alegremia (1[1])



Una vez vivenciada esta experiencia lúdica, conviene hacer unas aclaraciones epistémicas con respecto al tema de exposición: ¿qué es una dimensión?, ¿qué es la lúdica?, ¿qué es la ludiexpresión?, ¿a qué hace referencia lo lúdico?, ¿qué es el juego?, ¿qué es una competencia lúdica?

Dentro de este marco ha de considerarse la dimensión en los diferentes estados de la existencia humana que se experimentan durante el camino hacia el ser único; son los pasos evolutivos a través de los cuales el ser experimenta una serie de procesos para regresar a una fuente divina, es el grado de libertad con el que podemos sensopercibir el espacio.

La idea es que las dimensiones son frecuencias dentro de las cuales vibramos, son niveles de conciencia, son reiteraciones y estados en los cuales interactuamos; es expandir nuestra forma de percibir la realidad, ver, sentir la energía que se parece a la imaginación y a los sueños, dimensiones estas que están interconectadas con la cosmosensación, cosmovisión y cosmoacción([2]).

La cosmosensación es la capacidad de introyectar estímulos exteriores y volverlos propioceptivos por medio de los sentidos, es la estrecha relación que tiene el ser humano con la vida orgánica, con la naturaleza, como síntesis de la evolución humana, a través de los órganos sensoriales los cuales nos proporcionan la posibilidad de sentir, oler, ver, palpar, degustar entre otros.

La cosmovisión se refiere a la capacidad de ver y transformar lo observado, lo sentido, lo vivido; es la forma de apreciar, ver, y concebir el mundo desde ópticas y visiones diferentes.

Y la cosmoacción, es la capacidad de accionar y transformar lo sensoperceptivo y llevarlo a la acción sensomotriz con un enfoque de un ser holístico; permite el actuar creativamente frente a los fenómenos que se nos presentan en la vida, encaminados a la humanización y dinamización del ser humano; es la acción, el actuar frente a…

Pero antes de seguir adelante consideremos que, los microcosmos ([3]) son frecuencias vibratorias de la activación del ADN, es un manejo de conciencia elemental de cumplimiento de funciones, que activa el código genético e impulsa energéticamente al sistema celular y se experimenta desde la etapa prefetal, donde somos un conjunto de potencialidades, de divisiones celulares y funcionales; ya en la etapa fetal, flotamos, somos uno con el entorno, sin referencia temporoespacial. Cuando el niño empieza a diferenciarse del entorno como individuo puede expresar sus deseos, gustos, necesidades y forma su ego; comienza la fragmentación que es una etapa bien importante y significativa para el aprendizaje; experimenta un proceso de división del ser y se produce lo que llamamos la personalidad. Acá, en este punto, es bien notable la integración grupal, sin perder la individualidad, se ubican los sentimientos, emociones, sueños, fantasías, percibimos la multidimensionalidad, nos adentramos en una dimensión más avanzada, ya como ser, donde nos damos cuenta de nuestras responsabilidades, acciones, afectos por el otro o por el todo; es aquí precisamente cuando nos reconocemos como unidad, en el ya, en el aquí y en el ahora. Cabe concluir que como seres humanos nos vamos dimensionando en el camino de la vida y esto nos da la posibilidad de entrelazarnos con la actitud lúdica, gozosa y alegre, que hay en el ser desde la misma concepción, en muchos de los casos.




Debe quedar bastante claro que con respecto a la lúdica, es bueno dar una mirada epistémica a dicho fenómeno y retomar algunos autores que han realizado precisiones al respecto para una mayor compresión, pues como lo manifiesta el profesor colombiano Carlos Bolívar Bonilla([4]), la lúdica no se agota en el juego, así epistemológicamente sean términos sinónimos lúdica y juego.

Etimológicamente la lúdica, viene del francés: ludique, ludicer, ludicrus, que hace referencia al juego; del latín: ludus, que lo aplica al acto lúdico; en castellano se emplea el término ludicro o ludicra para designar el acto libre y voluntario, que elude la seriedad de la vida y que no busca una finalidad creativa, sino que tiene un fin en ella misma, de allí que, el acto lúdico es referido, a esa actitud o postura trascendente que tiene el ser humano frente a los fenómenos de la vida. Es un acto integral, es una unidad del ser, es el hombre mismo, que estudia, que juega, que integra la familia y que construye sociedad.

Carlos Alberto Jiménez, colombiano, estudioso de la dimensión lúdica define: “La lúdica como experiencia cultural, dimensión transversal que atraviesa toda la vida, es un proceso inherente al desarrollo en toda dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica, ligada a la cotidianidad en especial a la búsqueda del sentido de vida y la creatividad humana.

Carlos Bolívar Bonilla (colombiano) ([5])expresa que la lúdica es una necesidad del ser humano de sentir, expresar, comunicar y producir emociones primarias, reír, gritar, llorar, gozar; emociones estas orientadas hacia la entretención, diversión, el esparcimiento; la lúdica posee una ilimitada cantidad de formas y medios de los cuales el juego es tan solo uno de ellos. Un pensamiento de mucha relevancia de este autor, dice:

”Al parecer todo juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego” y la lúdica no se reduce o se agota en el juego, va más allá.

De igual modo, Oscar Vahos Jiménez([6]), folclorólogo colombiano ya fallecido, planteó que la lúdica es una función cerebral, en donde se estimulan las conexiones cerebro corticales para producir estados de endorfinas que son sustancias, que podrían ser una especie de “hormonas de la felicidad”, actitud de alegría, que constituye un sistema lúdico con todas las características culturales, llegando a proponer una “didáctica multimedial, es decir, apropiarnos de todos los recursos posibles, para llegar por múltiples vías del conocimiento al educando”, utilizando como método constructivo la creatividad.

Otra definición frente a la lúdica nos la proporciona el profesor colombiano Héctor Ángel Díaz Mejía([7]) Magíster en filosofía, epistemólogo y pedagogo de ciencias sociales. Manifiesta que las prácticas lúdicas son una condición en la construcción de experiencias de vida y en el aprendizaje de conocimientos prácticos para el desempeño como ciudadano de la vida civil. En las prácticas de diversión como el billar, el fútbol, la parranda se aprenden comportamientos, usos del lenguaje lúdico en sus dimensiones y sobre todo se aprende a interactuar en un contexto. De allí se producen la apropiación de los imaginarios y la construcción de nuevas realidades que perduran unas y trasforman otras a la cultura.

Concepción Ros Ros, valenciana, dice que: “La dimensión lúdica del ser se transforma con la maduración, la experiencia y las características culturales y sociales. Una conducta lúdica implica libertad e imaginación, sensación y vivencia, adaptadas a las necesidades específicas ([8]).

En este planteamiento el autor define dos componentes básicos de la lúdica, uno relacionado con la creación de situaciones imaginarias llevadas a la acción de un espacio y tiempos determinados mediante el cual el sujeto satisface curiosidades, emociones y necesidades, en interacción con otros sujetos; el otro relacionado con la presencia del símbolo que identifica objetos o situaciones reales. De esta naturaleza intrínseca son derivables categorías y principios para la interpretación de sus contenidos y la información de sus propias determinaciones como facultad del pensamiento. De allí se deriva el principio de la fantasía diferenciado de aquellas representaciones sobre las cuales se ha construido un principio de realidad.

En mi criterio, la lúdica es un proceso interior que existe en cada ser humano, es una actitud positiva y trascendente que está implícita en todos los momentos de la existencia humana, actitud que busca la libertad, la creación y la felicidad, cierto es, que pretende desinhibir al ser humano de encontrarse consigo mismo, busca la plenitud, el gozo y la trascendencia en su medio natural y social; así mismo, vivir los actos cotidianos alegremente.

Al respecto conviene precisar que la lúdica es la potencialidad creativa y trascendente del ser humano, la cual es expresada a través de diferentes formas y medios como: Formas expresivas, jugadas, intelectivas, ecológicas, integrativas, sociales, espirituales, éticas, culturales. Así mismo la lúdica es manifestada por medio de: la danza, el teatro, la poesía, la música, la contemplación, la plástica, el silencio, el juego, la fiesta y el ritual; es una actitud expresada desde diferentes manifestaciones como lo es la Ludiexpresión en los diferentes contextos.




Aquí he de referirme también a la Ludiexpresión como la capacidad que tiene el ser humano, homo ludens, de expresar sus sentimientos, emociones, superación desde el interior, para mostrar su liberación y proyecto de vida = proyecto de felicidad como hombre nuevo.
La ludiexpresión está fundamentada en aspectos teóricos y prácticos basados en aportes conceptuales como la recreación, el tiempo, el tiempo libre, el ocio, el trabajo, el juego, la creación y la expresión, como una forma de autorrealización humana, pretendiendo la configuración de un hombre y una mujer nuevos, con una actitud de disfrute frente a los fenómenos de la vida directamente relacionada con la cosmosensación, cosmovisión y cosmoacción, ya que el hombre está asumido como un homo sapiens, un homo faber, homo ludens, homo erectus y homo socious.

Ludi = motivación, alegría de aprender, entusiasmo, gozo, ética, afecto, superación, amor, pasión y transcendencia.

Expresión = liberación, expresión de sentimientos, emociones, autoconocimiento, autodominio, manifestación, espontaneidad, creatividad, buscando con ello lograr una actitud lúdica la cual tiene una estrecha relación con la cosmosensación, cosmovisión y cosmoacción, en la búsqueda de un hombre nuevo y feliz, en la expresión de la vida orgánica en el cosmos como síntesis de la evolución de la especie humana, la expresión de los procesos evolutivos individuales y colectivos, la expresión de la vida grupal organizada en culturas y la expresión creadora en todas sus manifestaciones encaminadas a la humanización del hombre y la mujer.

Para concluir, la Ludiexpresión([9]) es “el conjunto de estrategias de la recreación, orientadas hacia el descubrimiento, fortalecimiento y desarrollo de la actitud lúdica en la expresión dinámica y creadora de la vida del hombre y la mujer, en pos de un proyecto de felicidad que le dé sentido de realización y trascendencia individual y social”.


Es necesario recalcar que etimológicamente el juego viene de la raíz latina Iocus, que quiere decir juego en acción y efecto de jugar, pasatiempo, diversión, búsqueda de libertad, placer, goce. Acción de ganar y de perder, movimiento, chiste, azar y broma.

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Castellana de 1837, aparece la palabra juego con la siguiente definición: JUEGO = LUDUS, quiere decir, entretenimiento, diversión, juego en acción, ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde, acción desplegada espontáneamente por la mera satisfacción que representa jugar, IOCARI hacer algo con el solo fin de entretener o divertirse, tomar parte en un juego.

El juego es tomado como una acción o actividad libre, una expresión micro de la lúdica, es la acción particular de ella. Es la acción libre, natural, espontánea, volitiva, que se realiza en pos de la búsqueda del placer, la gratuidad y el goce que produce a quien lo vivencia. El juego es estudiada por la ludología, que es la disciplina que se ocupa de estudiar el juego por el juego, sin ocuparse del sentido de esta acción antropológica, es la obtención del placer por jugar.

En el diario vivir de los seres, se da tanto el juego animal como el juego humano. En el primero se da el juego instintivo y en el humano además de lo instintivo se presenta el juego racional, social, creador y trascendente.

Se puede expresar que el juego humano es un conjunto de operaciones coexistentes e interactuantes en un momento dado en que una serie de sujetos o grupos logran satisfacer necesidades, transformando los objetos y hechos de la realidad en fantasías.

En conclusión el juego humano va más allá del instinto del placer, del alán, del goce. El juego es Play (libertad) y Game (regla), es realidad y fantasía, es símbolo, es goce, es diversión, es desarrollo, es descanso y es trascendencia, en donde interviene el azar, lo sagrado, la magia, la habilidad y destreza del jugador para desarrollar su libertad y placer.

Con sano criterio hago un llamado revolucionario y fraternal a todos los dinamizadores de la pedagogía, que en muchas ocasiones olvidan el desarrollo de las competencias lúdicas como herramienta integradora y de gran valía en el proceso de enseñanza aprendizaje. Muchas veces al plantear las competencias, formar en competencias y evaluar por competencias, se deja de lado lo ludiexpresivo, asimilando las competencias genéricas evaluadas por las pruebas MEN y las pruebas Icfes (interpretativa, argumentativa y propositiva), solo desde un punto de vista racional (homo sapiens), dejando de lado la expresión lúdica de la emoción (homo ludens), de los sentires, de los sensopensares propios de los individuos. Falta reflexionar y tomar seriamente dicha competencia lúdica, que aunque todos la utilicen no se le está dando la significación que ella tiene, porque se están quedando en la concepción estrecha del juego (en la acción) frente a la posibilidad amplia de la lúdica. Al manejar esa errónea concepción, no se está permitiendo desarrollar el ser humano íntegro y lúdico en su totalidad. Hace falta sensibilizar el ambiente educacional frente a la actitud lúdica creativa, dando rienda suelta a la creatividad, a la realidad, la fantasía, la imaginación, la risa y la alegría; implementada esta concepción así, el juego es carente de lúdica y la lúdica no juega allí.








Algunas de las definiciones internacionales sobre competencias.

Provincia de Quebec, Canadá ([10]).
“Una competencia es el conjunto de comportamientos socio-afectivas y habilidades cognoscitivas, sicológicas, sociales, motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, una función, una actividad o una tarea”. Se refiere además a un conjunto de facultades que hacen posible que una persona se desempeñe bien en una tarea, tenemos claramente la distinción entre una competencia y el desempeño concreto que ella hace posible.

“La competencia se concibe como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones específicas. Es una compleja combinación de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades), para poder ejecutar las tareas necesarias en determinadas situaciones”.

Australia

“Saber hacer algo con los aprendizajes que ha adquirido, saber hacer con los conocimiento, dónde aplicarlos, cómo hacerlo, porqué y para qué. Las competencias son entendidas como las capacidades de poder llevar a cabo una labor o una tarea y operativizar, accionar los diferentes conocimientos, habilidades, valores de una manera integral, en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida, en el ámbito personal, social, laboral, cultural; aplicando los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes para un desempeño efectivo”.




Antes de hablar de competencias lúdicas es importante considerar una de las competencias planteadas en la actualidad, las competencias Integradoras ([11]), cuya capacidad se enfoca en el manejo de conflictos, pacífica y constructivamente; requiere de ciertos conocimientos sobre dinámicas de conflictos, de competencias cognitivas como la capacidad de generar opciones creativas. Competencias emocionales como el manejo del temperamento ante una situación de conflicto y competencias comunicativas como la capacidad de trasmitir asertivamente sus intereses sin agredir a los demás.

La anterior competencia tiene estrecha interacción con la creatividad, recursividad, respeto por la diferencia, la cual se logra a través del diálogo, la concertación, el humor, la risa, la felicidad y la actitud positiva frente a diferentes contextos, creados a través de las vivencias y prácticas lúdico-creativas del ser humano.

Ahora bien, la competencia lúdica es la capacidad que tiene el ser humano de poder expresarse con libertad en la práctica de los diferentes aprendizajes del gozo, alegría, actitud positiva, creatividad y los retos que afronta en los diferentes contextos donde interactúa. La competencia lúdica tiende al saber divertirse, crear, ser feliz; está explícita en la dimensión expresiva que le permite al ser humano manifestar lo que siente, cree, piensa, sabe y conoce; dando oportunidad de hacer, transformar, practicar, elaborar; le permite a otros conocer lo que existe en mi mente y expresar mi ser lúdico.

Para un mejoramiento y cualificación del acto educativo y la calidad de vida, propongo las siguientes competencias lúdicas para que sean tenidas en cuenta en la reflexión pedagógica y llevadas a la acción del ejercicio docente, pues se toma como el referente equívoco sólo el “juego como lúdica”, desconociendo el sentir lúdico en el contexto propio y el concepto de la vida.


Competencias lúdicas

  1. Desarrolla su proyecto de felicidad, anhela ser amante de la vida, de la belleza, la verdad, la bondad y el gozo, para demostrar con ello la existencia lúdica humana. Expresa sentimientos y emociones de gozo, creatividad, sentido de humor en su diario vivir para el bienestar de sí mismo y de los demás.
  2. Expresa diferentes emociones según su estado anímico en pos de su libertad personal.
  3. Construye, participa en momentos de trascendencia humana con gratuidad a través de las diferentes manifestaciones lúdicas como: el Juego, el baile, el trabajo, la contemplación y la recreación de la naturaleza.
  4. Resuelve creativamente los problemas que se le presenten en los diferentes contextos, con actitud de cambio y positivismo para ser un hombre nuevo.
  5. Goza, recrea, y dimamiza su diario vivir, con sentido de humor para recrear su existencia. Juega, baila, trabaja, ríe, contempla, recrea, resuelve, construye y participa en momentos de trascendencia humana con gratuidad.
  6. Es crítico, analítico y proactivo frente a los fenómenos de la existencia, con alegría y trascendencia.
  7. Vivencia el juego, la recreación, el tiempo, el tiempo libre, el ocio como componentes fundamentales de la actitud lúdica.
  8. Se proyecta como homo ludens, con mirada positiva para transformar la realidad de hechos dolorosos a momentos de alegremia.


Como se traduce en las prácticas




“Cuando la actitud lúdica deja de vibrar en nuestro ser;
Cuando no reímos, no jugamos, no contemplamos y nos volvemos aburridos:
Perdemos la existencia”
                                                                (Rossy Pérez)


[1] Monsalvo Julio. www.alegremia.arg.com. 2012
[2] XIII Congreso Panamericano de Educación Física. La recreación del hombre americano para el desarrollo. 1991. Pág. 27
[3][3] http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 62 - Julio de 2003
[4] Bonilla Bolívar, Carlos. Una aproximación al concepto de lúdica. Revista Kinesis. Enseñanza y aprendizaje. Pág. 33. Junio 1997.

[5] Idem. Pág. 34
[6] Vahos Jiménez, Oscar. Juguemos 2. 2000.
[7] Díaz Mejía, Héctor Ángel. Categorías y principios para la comprensión de la acción lúdica. Una reflexión epistemológica sobre el conocimiento de la lúdica. Bogotá, Cencad, 2001.
[8] www.slideshare.net/starker/la-dimension-ludica - Estados Unidos
[9] XIII Congreso Panamericano de Educación Física. La recreación del hombre americano para el desarrollo. 1991. Pág. 13.

[10] www3.udenar.edu.co/viceacademica/fletec/.../competencias/.

[11] Idem.www3.udenar.edu.co







ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE JUEGOS ESTACIONARIOS DE PISO Y DE PARED.

Autora : Rosa Elena Pérez Atehortúa “ Rossy”

Ha sido mi gran anhelo como maestra convertir los espacios académicos en ambientes festivos donde los escolares tengan aprendizajes felices, participativos y significativos para la vida a través de la lúdica, el juego, la recreación y la educación física. He dedicado mi tiempo, esfuerzo y producción a la creación de espacios de confrontación lúdica y recreativa, liderando procesos que dinamicen la escuela como agentes de cambio sociocultural como estrategia socializante, para el mejoramiento de la educación y la actitud lúdica. como gestora de proyectos pedagógicos lúdicos y comunitarios; donde aprovechando mi calidad de coordinadora del Centro de Educación Física Doce de Octubre, y a la vez profesora de lúdica del Politécnico; propuse al núcleo educativo 921 ubicado en la zona noroccidental del municipio de Medellín, velar por el trabajo de la educación física, lúdica, deporte y recreación de los escolares de éste sector y en la actualidad soy coordinadora del área de lúdica y profesora de fundamentos de lúdica y expresiones lúdicas en básica primaria del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

En el año 1994, al observar el recreo de los niños, me encontré que la gran mayoría no jugaban, estaban quietos, comían y en algunas ocasiones se veían enfrentamientos físicos; es decir que se cambió la actividad lúdica de juego por expresiones de agresión física. Me surgió aquí un interrogante ¿qué está pasando en la escuela de hoy?.

Haciendo una lectura de la realidad observada identifiqué las siguientes variables:

1)    La carencia de espacios lúdicos para desarrollar el recreo, porque los patios son relativamente pequeños para la cantidad de escolares matriculados.

2)    La falta de maestros ludentes (juguetones) interesados en compartir juegos y risas con los niños.

3)    La agresión física de niños y niñas durante el recreo.

4)    La poca presencia de juego en los escolares.

Una vez hecha esta precisión, le plantee a un grupo de estudiantes de recreación y educación física del Politécnico, alumnos del servicio social, padres de familia y maestros de la zona, buscar posibles soluciones a esta problemática; fue así como nos dimos a la tarea de consultar, recopilar y crear juegos que se acomodaran a esas limitaciones espaciales y que pudieran mejorar el acto pedagógico y bajar los niveles de agresión física; Así surgió el nombre de dinamización del recreo y el acto pedagógico con Juegos Estacionarios de Piso y de Pared, para aquellos juegos que pintados o fijados en pequeños espacios en el piso o en la pared permitieran reunir a un mayor número de escolares, sin muchos implementos de juego y recuperar la alegría, el gozo, que produce el juego en aprendizajes significativos para la vida.
Los excelentes resultados obtenidos me llevaron a experimentar e implementar este proyecto en 40 establecimientos desde el preescolar hasta la media; quedando demostrado que los Juegos Estacionarios fuera de recuperar y dinamizar el recreo sirven como herramienta pedagógica válida para maestros y niños aplicada a las áreas del currículo, aportando cambios significativos en el ámbito de los procesos de desarrollo de competencias, cognitivas, socio afectivas, psicomotoras, valorativas y de habilidades entre otras. En mi desempeño como maestra de escuela en el grado primero de la básica primaria desarrollé esta estrategia como parte integral de la educación de mis educandos con los que observé aprendizajes mas rápidos, agradables y significativos, tanto en la convivencia como en lo cognitivo, emocional, integrador, comunicativo, de conocimiento, sentido de pertenencia, respeto a la norma y liderazgo.

Los resultados obtenidos fueron expresados en: baja agresividad en los escolares, mayor participación lúdica, cambio de juegos de violencia por juegos creativos y didácticos, mejor socialización entre niños y maestros, mejoramiento de la valoración y la autoestima, dinamización del recreo y el aula de clase, personal humano capacitado de maestros, alfabetizadores, padres de familia comunidad en general, patios de establecimientos educativos, universidades, aceras, atrios o plazas de algunos pueblos del departamento de Antioquia y vías públicas debidamente decoradas, intercambio creativo de juegos con establecimientos a través de festivales recreativos, agilidad para desarrollar el acto pedagógico y la correlación con otras áreas del currículo facilitando el aprendizaje.

Para esta estrategia, es significativa la estrategia que tienen los planteamientos de Johan Huizinga en el Homo Ludens, donde afirma que el juego constituye para el hombre una función tan especial como la reflexión, el trabajo, la génesis y el desarrollo de su propia cultura y que el juego como fenómeno cultural tiene la función creadora de cultura. Igualmente los planteamientos del pedagogo Humberto Gómez en el que considera el aprendizaje dual, el que aprende jugando aprende dos veces, una para la satisfacción personal y otra para la vida. Se retoma al autor John Locke en la importancia que tiene el juego como fuente del autoconocimiento, autodominio, ejercitación corporal y la ejercitación de la libertad. Y finalmente Friedrich Froebel en su idea fundamental que el niño mientras juega entra en contacto con el mundo para comprender su pertenencia a la realidad.

Vale la pena resaltar, como producto de este proceso, se sistematizó la experiencia en un texto aprobado por la Secretaría De Educación Departamental, experimentado en cursos de capacitación exitosa en donde el ex secretario de educación y Cultura de Antioquia Doctor Oscar Arboleda Palacio, en su presentación dice: “Recomiendo este trabajo a todos los educadores en la seguridad de que encontrarán en él una herramienta excelente de trabajo, un refrescamiento a sus prácticas pedagógicas y unas importantes pistas sobre lo que deberá ser la educación del futuro, en la cual seguramente volverá a comulgar el conocimiento con el corazón, la fórmula que he denominado el CO-CO, como fórmula insuperable, para formar personas integrales por maestros que viven su magisterio. Así, seguramente, recorreremos de manera más amable el camino hacia los paisajes interiores, hacia la aventura de navegar en el mar sin bordes de la sabiduría.”; el cual sirve de guía para cualquier persona que desee mejorar su aspecto lúdico, pedagógico y de convivencia social.

Actualmente la estrategia pedagógica tiene un proceso de 14 años y un gran despliegue de ejecución en 25 municipios del departamento de Antioquia, 30 centros de educación física del área metropolitana, tres universidades: Politécnico, Universidad de Antioquia, Universidad Cooperativa de Colombia, en esta última se creó una cátedra teórico práctica de Juegos Estacionarios de Piso Y de Pared, para estudiantes de postgrado en Educación Física Infantil, dos grados terceros y en la actualidad con mi grupo que es un grado primero de la básica primaria, vivimos la experiencia como un camino ameno y eficaz, para el aprendizaje significativo y feliz de la vida.

En este punto de mis meditaciones y en el curso de esta búsqueda, me motivé a escribir un poema en el cual expreso lo vivido y lo significativo que ha sido para mi carrera docente el rescate lúdico en niños, maestros y padres de familia.

Toda esta fundamentación fue punto de partida para la realización del proyecto de los Juegos Estacionarios de Piso y de Pared, el cual trae consigo una intencionalidad libre, el juego por el juego; una intencionalidad educativa y formativa porque su practica permite el desarrollo de actitudes, aptitudes intelectuales, espirituales, sociales, estéticas, morales y Psicofísicas; e igualmente tienen la intencionalidad de ser juegos colectivos y participativos; es decir con una función social.

Esto se sintetiza en el siguiente cuadro.

                                                            
                         Acción Libre: Juego por el Juego,
                                                            buscando libertad, placer, goce, creación...

Juegos Estacionarios       Acción Pedagógica: Aprendizajes
de Piso y de Pared          agradables y significativos para la vida

                                                                         Acción Social: Interacción y participación
                                                                         comunitaria.
                                                                      


VALORES FORMATIVOS DEL JUEGO


El juego por si solo es enriquecedor; porque es expresión de libertad y creación, de alegría y goce; el juego con intencionalidad pedagógica trae implícitos unos valores formativos que lo hacen aún más productivo en los siguientes aspectos:

Intelectual y/o Cognitivo. El valor está determinado por la obligación que tiene el ser humano en el juego de percibir, sentir, observar, pensar, realizar variaciones, vencer dificultades y resolver problemas, lo que conlleva a la estimulación de la psiquis, de los esquemas del pensamiento y a un trabajo del sistema nervioso central.

Afectivo. Por lo que tiene que ver con las relaciones sentimentales de apego, aprecio, valoración y empatía, que se viven con los otros en el desarrollo del juego, que es básicamente una experiencia colectiva.

Físico. Éste se mide por la influencia del juego en el desarrollo de las cualidades físicas que repercuten en el organismo desde el punto de vista biológico, anatómico, fisiológico y cinético.

Social. Se da en la integración que el niño realiza con otros, que lo lleva a comprender la necesidad de compartir su vida y sus ideas como una forma indispensable de vivir en sociedad; lo prepara a vivir en comunidad, permitiéndole ser más tolerante y pacífico, se rescata el sentido de pertenencia y de la creatividad colectiva.

Estético. Mediante el juego se estimula el aceleramiento del desarrollo armónico, del orden, de la limpieza y el equilibrio, lo que lleva a un mejoramiento de su salud y presentación personal; igualmente el desarrollo de la sensibilidad, del sentido rítmico, de la apreciación del color, tono y textura.

Moral. Está determinado en el juego por la necesidad de respetar a los contrarios, de ayudar a los compañeros, de mostrarse sinceros consigo mismos, y con los demás, evitando el engaño y la mentira; se busca la honestidad y la lealtad; se pretende comprender la ganancia y la pérdida, al igual que la tensión y distensionamiento, el fracaso y el éxito.

Espiritual. A través del juego, el niño con su compromiso y proyección, logra trascender su cotidianidad.

Estos valores permiten el crecimiento personal y aportan a la formación integral; el educador conocedor de estas ventajas que ofrece el juego, lo utilizará como excelente herramienta pedagógica.

Además de los valores anteriores, los Juegos estacionarios de piso y de pared tienen implicaciones en las diferentes áreas del currículo, tales como: Matemáticas, Humanidades y Español, Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Educación Física, Recreación y Deporte, Educación Ética y en valores Humanos, Educación Artística y Educación Religiosa. Permiten conocer, descubrir y reforzar nuevos conocimientos y crear nuevas teorías a partir de la vivencia y la participación en dichos juegos.

Con la práctica de los juegos estacionarios de piso y de pared se pretende implementar la lúdica pedagógica en la cotidianidad de la educación para enriquecer el acto educativo.

Finalmente, los Juegos estacionarios de piso y de pared buscan ser una ayuda eficaz y placentera dentro del currículo que genere aprendizajes significativos y agradables dentro de los procesos educativos, porque es precisamente a través de estos procesos de formación que el ser humano es capaz de dimensionar su potencial lúdico, dándole sentido al disfrute, a los procesos de expresión creativa, al sentido solidario y participativo, y buscando un mejor vivir y por ende una mejor calidad de vida.

Juegos Estacionarios de Piso y de Pared, un Canto a la Vida

Un día resolvimos salirnos de las aulas y dejar de mirar al tablero por un rato para contemplar al aire libre, otros espacios, para nutrirnos con la fuente de la vida, para mirar el firmamento, fijarnos en las nubes y en las estrellas; de allí aprendimos Astronomía, Física, y Matemáticas; luego tornando esta mirada hacia el piso fuimos sorprendidos por el asombroso mundo de los Juegos Estacionarios: La Golosa, con su cielo azul nos acercó paso a paso a la construcción del conocimiento; La Vuelta a Colombia nos enseño a pararnos firmes y a mirar la meta que debemos seguir en la formación lúdica y recreativa; El Stop donde encontramos los altos que hay que hacer en el camino de la vida, El Trono los grandes retos que hay que vencer para pasar de un escalón a otro; El Tiro al Blanco nos enseñó la precisión que debemos tener los maestros para acercarnos con delicadeza, alegría y ternura a nuestra gente; Es decir, descubrimos sin mirar más el tablero, que es mejor mirarnos a nosotros mismos porque en el juego aprendemos de la alegría, del asombro, del entusiasmo, de la ternura, del goce, del cariño, del amor y de los valores; porque de ellos aprendemos las Ciencias Naturales y Sociales, la Historia, la Danza, el Arte, la Estética y el Movimiento; por esto Los Juegos Estacionarios de Piso y de Pared son un canto a la vida, es esto y mucho más...                            

Rossy Pérez